lunes, 29 de marzo de 2010

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

.


Quien quiera conocer las claves de la escultura española renacentista y barroca tiene que acudir a un lugar por encima de cualquiera:
El Museo nacional de Escultura de Valladolid.


Es uno de los grandes museos del país, eclipsado quizás por las glorias del Prado, el Thyssen, el Reina Sofia, el de bellas Artes de Sevilla, el Nacional de Cataluña o el Museu Picasso de Barcelona.

Pero quien adore la escultura no podrá dejar de reconocer que recorrer las salas del Colegio de San Gregorio es una experiencia entre sublime y sorprendente.



El peso del Museo recae sobre las colecciones renacentista y barroca.

Hay otros autores de renombre: Felipe Bigarny, Rodrigo de Holanda, Morlanes, Arnao de Bruselas, Esteban Jordán, Antonio Moro o Pompeo Leoni son figuras para nosotros de segundo orden pero que muestran la transición de un gusto gótico, cercano a las ideas de Slutter a un gusto italianizante, cercano a la obra de della Robbia o Miguel Angel.

Son Alonso Berrugute y Juan de Juni, nuestros protagonistas.




Hoy el Museo presenta parcialmente reconstruido -es una maravilla verlo así- el retablo de San Benito el Real (1526) donde Berruguete nos muestra toda su fuerza creadora. Hay múltiples escenas a destacar pero por encima de todo hay que destacar su técnica:

. maravilloso modelado, a veces voluminoso , a veces con un canon un poco más estirado pero
siempre proporcionado.

. centra su mejor producción en el tratamiento del desnudo.
. el uso perfecto de la técnica de la encarnadura, el esgrafiado y del estofado dando una
riqueza visual y un realismo a las figuras que no tiene la obra en piedra o marmol.

. la fuerza dramática de las escenas y de las figuras aisladas tanto en sus gestos como en las
relaciones entre personajes.

. la composiciones complejas, abiertas, con diagonales, a veces desequilibradas y grupos
enfrentados y muy definidos.


Manierista sí pero también versátil pues es capaz de componer obras maravillosamente exageradas y dramaticas como el San Sebastian o el Sacrificio de Isaac o sosegadas como la Adoración de los Magos.



En fin, reconozco mi debilidad personal por la obra de Berruguete. Como también reconozco que es un autor minusvalorado en la imaginería renacentista pero que está a la altura de los más grandes del renacimiento italiano.

Otras obras suyas son la sillería de la catedral de Toledo o el retablo de la Mejorada en Olmedo, Valladolid.







Con un efecto de perspectiva, hoy podemos contemplar al final de una larga sala, flanqueada por un hermosa sillería, la más renombrada obra de Juan de Juni "El Santo Entierro".




Formado en Italia y en Francia, se instala en León para acometer obras en el Hospital de San Marcos y luego en Medina de Rioseco. Su destino final, Valladolid, centro artístico en España en ese periodo.

Su obra es extensísima pero dejadme que me centre en el Santo Entierro del Colegio de San Gregorio. Su ubicación original fue el Convento de San Francisco, hoy desaparecido. Finalizada en 1545, es quizás su obra más conocida junto a la Virgen de las Angustias.

En ella detectamos algunas de sus principales características:

. figuras muy volumétricas, de grandes proporciones, miguelangelescas con un modelado
fuerte y grueso, muy al estilo de la herencia borgoñona.

. marcados scorzos pero dentro de una composición simétrica y muy clara
. muy detallista en ropajes, rostros, manos, detalles de objetos gracias a su excelente
terminado pictórico

. Intensidad expresiva tratando de mostar el dolor contenido y el dolor explícito, a la vez que
a través de ciertas figuras que miran al espectador atraerlo para participar en el grupo
escultórico.


Hay pocas visiones tan impresionantes como este conjunto. Ahi, en el Museo, a tu alcance, a la mano, casi real. Las miradas de José de Arimatea, el desconsuelo de la Virgen, el tránsito de Jesús a la muerte...¡cualquier figura es tan llamativa!. He visto al natural a Miguel Angel o a Bernini y no tienen menos fuerza de Juni.

Otras obras de Juan de Juni son el Retablo de la Antigua en Valladolid, la Virgen de las Angustias, La Piedad de Medina del Campo o el San Antonio de Padua con niño.
.

viernes, 26 de marzo de 2010

Unas preguntitas...

¿Seríais tan amables de responder a este simple cuestionario?. Estamos mejorando el sistema y ello pasa por probar nuevas opciones informáticas. Gracias



lunes, 22 de marzo de 2010

Imagen de la semana..

Un acertijo de pistas inconexas para el buen oidor y el no peor lector...

Dejo huérfana a la Torre de Comares

Igual que a Miguel Angel se le conoce por sus pinturas y se sentía escultor y arquitecto, al creador de ese edificio se le conoce como arquitecto aunque él se sentía pintor.

Su planta rompe con los esquemas constructivos de su época

Impuestos y derechos sobre los moriscos, alcabalas sobre los azúcares de la ciudad, rentas derivadas del Alcazar de Sevilla...nada de esto fue suficiente para poder acabarlo y quedó inconcluso durante muchos años.

Piso bajo de bóvedas vahidas, piso alto de techumbre plana con casetones.

Extrañas columnas realizadas en piedra pudinga rosada

Quizás fruto del amor, sus propietarios nunca lo habitaron

¿Podrías decirnos qué edificio es y ofrecernos su ficha completa?. Trata de dar una breve descripción interior y exterior y si puedes explica qué datos de las frases anteriores te han proporcionado las claves para averiguarlo.

.

lunes, 15 de marzo de 2010

Descansamos de pintura...por ahora

.


Uffff....por fin se acabaron perspectivas aéreas, manchas de color, paletas y gamas, composiciones y scorzos....La pintura aún coleará mucho este año pero, por ahora, nos tomamos un descanso.

Volvemos a la arquitectura para enfrentarnos a la belleza matemática de los grandes arquitectos e ingenieros renacentistas. Un nuevo lenguaje redefiniendo los valores constructivos y decorativos de la antigüedad clásica. Si Dios creo el Cosmos ordenado matemáticamente, las construcciones humanas se han de regir por los mismos principios. Pureza de formas, diafanidad, orden, perspectiva y simetría, proporciones entre el todo y las partes: una arquitectura que reniega del pasado gótico, que trata de crear un espacio vital diferente para el nuevo hombre renacentista.


¿Quiénes son los arquitectos italianos más destacados y sus obras más encomiables? Aquí hacemos un rápido repaso con algún enlace a sus obras...

QUATTROCENTO


Fillipo Brunelleschi

* Cúpula de Santa María de las Flores en Florencia 1418

* Iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito 1420

* Capilla Pazzi en la iglesia de la Santa Croce 1430

* Hospital de los inocentes en Florencia

Discípulos suyos fueron Michelozzo, Palacio Medici-Ricardi 1460 y Maiano, Palacio Strozzi

Leon Batista Alberti

* San Andrés de Mantua 1463

* El Templo Malatestiano en Rimini

* Palacio Rucellai en Florencia

* Santa María Novella 1470

Discípulo suyo fue Andrea da Sangallo Santa María dei Carcere en Prato 1485.


CINQUECENTO


Donato Bramante

* Inicio de la construcción de San Pedro en el Vaticano

* Templete de San Pedro en Montorio 1502

Miguel Angel Buonarotti

* Finalización de la Basílica de San Pedro 1546

* Cúpula de San Pedro en el Vaticano 1561

* Capillas Mediceas en San Lorenzo

* Plaza del Capitolio

* junto a Antonio de Sangallo el Palacio Farnesio en Roma 1546

Jacopo Sansovino

* Fachada de la Biblioteca de San Marcos en Venecia 1537

Jacobo de Vignola

* Iglesia de Il Gesú en Roma para los Jesuitas1568

Andrea Palladio

* Basílica de Vicenza 1549

* La Villa Rotonda en Vicenza 1551

* San Giorgio la Maggiore


En Europa perviven las formas góticas hasta bien entrado el siglo XVI en España, Inglaterra, Países bajos y Alemania mientras en Francia la llegada de arquitectos italianos permite construir para el rey varios castillos al gusto renacentista: Blois, Chambord y Fontainebleau.


.

martes, 9 de marzo de 2010

¿ Hay vida más allá de Velázquez?

.
Pues sí, hay vida fuera de Velázquez. Más de lo que los temarios de Historia del Arte suponen, más de lo que nos obligan a dar.

Cotán, Ribalta, Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Herrera el Mozo, Murillo, Valdés Leal, Juan Carreño, Claudio Coello, entre otros, hacen del siglo XVII el Siglo de Oro de la pintura española, quizás tan sólo igualado por los maestros de las vanguardias del XX.

De entre todos ellos destacamos a tres: Ribera y Zurbarán de la primera mitad del siglo y Murillo de la segunda.

No voy a hacer una sesuda disertación sobre ellos. Un blog no pide esas cosas. Tan sólo unos breves apuntes que os sirvan para entenderlos mejor y complementar lo explicado en clase...

Ribera muestra dos épocas claramente diferenciadas:

una primera, basada el el uso de la luz al estilo de Caravaggio, con un fuerte y acusado tenebrismo. Hay en su obra una presencia clara de la línea como creadora de formas pero su pincelada es corta y algo difusa. Sus tipos humanos rondan el expresionismo o el feismo, muy en la línea de los modelos del maestro italiano.


San Andrés de Ribera 1630

Y una segunda, napolitana, con composiciones más complejas, con una mayor luminosidad y contrastes de colores, con fondos elaborados donde predominan cielos claros y luminosos pero manteniendo su realismo naturalista y su pincelada corta aunque en algunos casos algo más viva y difuminada.


El patizambo, 1642


El martirio de San Felipe, 1639

Zurbarán, sin emabrgo, presenta una unidad de estilo a lo largo de toda su carrera artística. Asentado en Sevilla trabaja para grandes centros monásticos que le encargan o retablos o series de óleos sobre temas religiosos y de la vida monacal.


Sacristía del Monasterio de Guadalupe, 1637-1640

Destacaremos como propio de este autor el rechazo a las composiciones dinámicas tan en boga en el Barroco tras la obra de los Carraci o de Rubens; el gusto por figuras muy realistas pero de factura algo tosca, ante la ausencia de veladuras o gradaciones tonales en los cuerpos y ropas. De escultóricas las califican algunos.


San Hugo en el refrectorio de los Cartujos, 1655


Igualmente, Zurbarán es un pintor de la línea, del dibujo, alejado de las influencias del norte de Europa donde el color gana en presencia a la hora de crear formas; sus colores son muy planos, con poco juego de luces y sombras y gradaciones internas y además con una paleta muy escasa en variedad.


Monasterio de Guadalupe. Padre Illescas, 1638

Por fin, decir que sus figuras reflejan el sentir de la pintura española: son personajes con cierta intensidad expresiva pero contenida, serena, alejada de los dramatismos de otros países y autores.


San Jerónimo en el Monasterio de Guadalupe, 1637

En detrimento, citar que muestra cierta torpeza en su obra al trabajar la perspectiva.


Entierro de San Buenaventura, 1629

Bartolomé Esteban Murillo es quizás uno de los pintores más atípicos del panorama pictórico español del siglo XVII junto a Velázquez.

Su obra se caracteriza por el gran número de obras de corte costumbrista, fruto de su trabajo en una Sevilla cosmopolita y comercial.
Pero aun más destacado es que sus figuras muestran una enorme ternura, afectividad, hermosura natural y sensibilidad que hacen de su obra algo diferente hasta lo ahora visto.

Dos momentos en su obra como dijimos para Ribera: una primera época, de influencia tenebrista, muy dibujística y de pincelada lisa, suave y paleta de colores pardos y ocres.


Sagrada Familia del pajarito, 1649


Otra, la más destacada, su edad adulta. De una pintura más suelta, vivaz, de mayor colorido y luminosidad y un progresivo abandono de la línea para componer las formas. Sus temas muestran una sensibilidad grande por el ser humano pero también son alegorías de la caridad, la castidad y la pureza.


Inmaculada concepción, 1660


Niños comiendo y vendiendo fruta. 1650


How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails