domingo, 29 de enero de 2012

El detalle como conquista de la realidad...

.

.
DETALLE, DETALLE, DETALLE, detalle,detalle, detalle
Hasta el más mínimo detalle.

¿ Has llegado a comprobar alguna vez hasta qué punto los pintores flamencos trabajaban con detalles microscópicos dentro de sus cuadros?
Desde paisajes a personas; desde objetos a figuras; brocados y joyas; ropas y mantos, animales de compañía y flores, todo está al alcance de esos pinceles, de esa mirada observadora que busca la realidad como reflejo del pujante fuerza de la sociedad flamenca.

Deslumbrados por el renacimiento italiano, olvidamos que al comparar un Van Eyck y un Massaccio, el genio italiano sale... claramente perjudicado.
La explosión artística flamenca (Jan y Hubert Van Eyck, Robert Campin, Dierick Bouts, Petrus Christus, Van der Weyden, Hans Memling, Gerard David, Hugo van der Goes, El Bosco,...) no tiene parangón en Europa, quizás tan sólo el inmediato Cinquecento italiano con figuras como Leonardo, Miguel Angel o Rafael de Urbino.
Te ofrezco un grupo de imágenes, de detalles de grandes cuadros flamencos... ¿Serías capaz de decir la obra y el autor de cada uno de los detalles empezando por "la imagen de la semana"?

Un ejemplo.
Detalle del espejo en el "Matrimonio Arnolfini" de Jan van Eyck. 1434




1____________________________________2


3____________________________________4


5_________________________6_______________________7


8___________________________________9

.

El salto a la pintura moderna...

.
.
Vamos a ver la pintura del siglo XV. ¡ Qué siglo este!. Cuantas novedades en el arte y, sobre todo, en la pintura. ¡Cuántos nombres asociados a la vanguardia, a la innovación, a la representación del Hombre y su realidad!!


EnseñArte nos ofrece un powerpoint en su justo término y excelente como para plantear el tema y para repasar.



TomPerez nos ilustra con una de sus maravillosas presentaciones. La introducción sobre las innovaciones del estilo no tiene desperdicio.



.

jueves, 26 de enero de 2012

Giotto, un adelantado a su época...

.





Dice la leyenda -porque seguro que es leyenda- que Cimabue, el maestro florentino, paseaba por el campo cuando vio a un pastorcillo que pintaba ovejas con una tiza sobre una piedra lisa. Se acercó y vio un dibujo tan bien hecho, tan real que no dudo en convencer al padre del muchacho para llevarselo a su taller como aprendiz.

Sea o no sea Giotto di Bondone un autodidácta o un producto de la genética impertinente, lo cierto es que es un rayo de luz en el ambiente pictórico de la Italia del siglo XIV. Hasta ahora nos movíamos entre una pintura bizantinizante, con rasgos y hechuras antiguas, a veces, casi románicas donde destacaban el Duccio o el propio Cimabue.

   Maestá de Cimabue, 1280
Maestá de  Ambroggio Lorencetti, 1330                                                                  

Lejos tampoco las cosas iban mejor: en Borgoña o en Bohemia, en sus cortes, o en la Barcelona comercial de esta época, los autores eran hombres refinados, decantados por el detalle, el color y la delicadeza propia de las miniaturas de los beatos mediavales. La pintura gótica llamada Internacional fracasó en la búsqueda del espacio y del realismo, igual que los italianos.

Giotto, el sólo, revoluciona el arte y nos ofrece todo un conjunto de soluciones que, apreciadas con cierto escepticismo en su tiempo, serán practicadas y seguidas durante el renacimiento, 100 años después de él.

¿Qué tiene de revolucionario?

Sobre todo que el Hombre, sus sentimientos y pasiones, se convierte en la intención fundamental de su pintura. Por eso, el realismo y la vitalidad empapan los temas religiosos hasta ahora tratados con el esquematismo y la majestad propia de lo divino.


  1. Desarrollo de la escena o de las figuras dentro de un marco arquitectónico o de un paisaje con un cierto grado de perspectiva



  1. Realismo en las figuras conseguido a base de grandes volúmenes corporales, donde aparece por primera vez complejos juegos de luces y sombras logrados con variaciones tonales.
  1. Giotto alcanza expresiones en las figuras nunca antes vistas: dramatismo, conflicto de sentimientos, tono trágico, y lo logra no sólo a través de los rostros sino de las expresiones corporales.
El individuo, el Hombre vuelve a tomar papel fundamental en el Arte. Las figuras mantienen relaciones reales.
  1. Abundantes recursos pictóricos y compositivos nuevos: figuras de perfil, en scorzo, de espaldas; superposición de figuras, perspectiva; composiciones organizadas alrededor de una línea o una figura,...


  1. Por tanto, alejamiento definitivo de la tradición bizantina y del románico para crear un lenguaje nuevo que prefigura el Renacimiento.
.

lunes, 23 de enero de 2012

Sluter, Van Eyck, Masaccio...quiniela ganadora

. .


Qué conjunción estelar, qué hilo tejido por las parcas, qué cruce del destino hizo que hacia 1400 se juntaran en diferentes partes de Europa tres artistas que marcaron un antes y un después en el arte occidental. Siempre ha habido momentos en los que artistas geniales han coincidido en el tiempo: Leonardo, Miguel Angel y Rafael; Rubens, Velázquez y Rembrandt o Cezanne, Van Gogh y Gauguin.

Pero estos que nos ocupan y van a ocupar en posteriores entradas marcarán el inicio de una tendencia que va a preocupar a los artistas de los siguientes siglos: representar la realidad, alejándose definitivamente de las creencias, planteamientos y modelos medievales.

Estos "modernos" son, en escultura, Claus Sluter que nos ha ocupado en clase esta semana y los pintores Jan van Eyck y Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, llamado Masaccio.

Volúmenes corporales, realismo casi naturalista, perspectiva y tridimensionalidad o el uso de la luz para modelar son algunas de las aportaciones que rompen con la tradición medieval y ponen las bases del futuro Renacimiento.




La más famosa obra de Claus Sluter que ha llegado a nuestros días es el Pozo de Moisés (1395–1403), creado para el claustro de la Cartuja de Champmol. En principio, era un calvario monumental para el claustro, con seis figuras de profetas en la base de la fuente: Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías y, sólo como fragmento, la Crucifixión. Parece que la obra se basó en la idea de la fuente de la vida (fons vitae). Las esculturas aparecen totalmente liberadas del marco, además de estar dotadas de un naturalismo extremo. Los tipos humanos son corpulentos, de volúmenes rotundos y gran monumentalidad. Esto se debe en parte a la forma de esculpir los ropajes, que tiene un caracter pesado y voluminoso con pliegues gruesos y profundos, muy peculiar del maestro. Es característica también la forma de captar las expresiones, convirtirtiendo las esculturas en auténticos retratos.
(tomado de wikipedia)



PD: el tandem Giotto-Nicola Pisano medio siglo antes también tenía tirón y a mi me mola...

.

sábado, 21 de enero de 2012

La Cartuja de Miraflores, la Sixtina de la escultura gótica castellana

 .
 


 
Es difícil imaginarse que, tras las pareces de ese edificio tan simple de obra gótica, esté uno de los conjuntos escultóricos más sorprendentes del tardogótico castellano, el estilo isabelino.

Juan II de Castilla y la reina Isabel financian a las afueras de Burgos la reconstrucción de la cartuja de Santa María. Reunen allí a lo que podríamos considerar el grupo más impresionante de artistas que trabajan en ese momento en la península: Juan y Simón de Colonia para la construcción, Gil de Siloé para la talla del retablo central y los sepulcros reales, Diego de la Cruz para el estofado y el policromado y una pintura de Pedro Berruguete. Ahí es nada. Es más que probable que la reina quisiera honrar la memoria de su padre a la vez que despreciar el recuerdo de su hermano Enrique creando un conjunto funerario inigualable hasta entonces. Más de 1.500.000 de maravedies -una fortuna, os lo aseguro- costó el empeño personal de la Reina.  A mi modesto entender, la talla y el entorno arquitectónico de la Capilla Real de Granada, sepulcro de los Reyes Católicos, es tan impresionante, si no más, que esta que tratamos.

Contemplando el retablo podemos entender algunas de las principales características del estilo arquitectónico-escultórico del estilo Isabelino.

Horror vacui sí pero siguiendo unos esquemas compositivos muy precisos, basados en un diseño geométrico. El retablo está dividido en dos rectángulos que siguen casi fielmente el número aureo. En el rectángulo superior hay un gran círculo, una rueda de ángeles que es tangente a los dos lados del rectágulo. Dentro, una crucifixión que es, en realidad, un triángulo inscrito: los brazos y el cuerpo de Cristo dividen la superficie en tres secciones iguales. Enmarcando al crucificado, cuatro círculos que representan escenas de la pasión y fuera del mismo, cuatro circulos tangentescon los evangelistas.



La profusión de decoración es otro rasgo del estilo. Uno se fija y en cada rincón, en cada transición entre una escena y otra, en cada espacio aparece una figura, un elemento decorativo vegetal o geométrico que hicieron, junto con su coste y tamaño, uno de los ejemplos más depurados del gusto decorativo de la época. Pináculos, doseletes, círculos vegetales, putis, emparrados, tracería gótica y, sobre todo, ese color azul turquesa perfectopara dar un toque diferente al estofado aureo.


La constante presencia de la Monarquía, mecenas e inspiradora de este estilo es patente en la obra como en casi todas las obras del estilo isabelino: destaca en la base del conjunto las figuras de Juan II y de la reina Isabel de Portugal y los árbloes genealógicos de ambos rellenando con delicadez la base del conjunto.

La presencia del realismo pero la ausencia de un total naturalismo sacrificado tanto por la intensidad de los conjuntos escultóricos y relieves como por las necesidades del espacio arquitectónico. Son figuras realistas, proporcionadas, pero les falta ese toque renacentista que en pocos años van a tener las esculturas de Berruguete o de Juan de Juni. Casi más parecen cercanas al Gótico Internacional, al gusto del norte de Europa y no tanto a las formas heredadas de Sluter y el estilo navarro-borgoñón. La factura general es magnífica pero en acabado de cada escultura tiene un punto tardomedieval que las aleja del realismo naturalista de las obras de años posteriores.


Un profundo simbolismo y detallismo a lo largo de todas las escenas. Caso a destacar el del pelícano que representa la muerte como redención pues el pelícano se pica y muere al dar su sangre a sus crias o la rueda de ángeles que representa la ostia sagrada que se hacen uno con el Salvador.

Un magnifico y mucho más detallado estudio lo podéis encontrar en Algargos, Arte e Historia, de Alfredo García o ya para entendidos en los cuadernos de restauración de Iberdrola.




El sepulcro de Juan II de Castilla y de su segunda esposa está realizado en alabastro. Tiene planta octogonal en forma de estrella de ocho puntas. Los vértices de la estrella de ocho puntas que da forma al sepulcro están adornados con figuras alegóricas, imágenes de santos, apóstoles y, en las esquinas mayores del sepulcro aparecen las imágenes sedentes de los cuatro evangelistas. Completan la abundante decoración del sepulcro, tanto en torno al lecho mortuorio como en el soporte de la estrella, una serie de escudos reales, figuras de animales, decoraciones vegetales y motivos arquitectónicos. El zócalo que separa el sepulcro del suelo está decorado con figuras de animales y motivos vegetales.

Me gustaría comantar algo sobre ambas figuras de los reyes. 
La estatua yacente representa al rey Juan II de Castilla con su cabeza coronada descansando sobre dos almohadones, y vuelta ligeramente hacia el exterior. El rey está cubierto con un rico manto y adornado con numerosas joyas. La estatua yacente representa a la reina Isabel de Portugal con su cabeza coronada descansando sobre dos almohadones, y vuelta ligeramente hacia el exterior. La estatua yacente muestra a la reina más recostada que su esposo, y apoyando ligeramente el peso de su cuerpo sobre su brazo izquierdo. La reina viste ropa larga hasta los pies con sobretúnica, y el manto con el que se cubre está adornado con aljófares y pedrerías. 

Ambas muestran la calidad escultórica de Gil de Siloé. Siloé conoce el gusto por la factura borgoñona que se ha impuesto en castilla desde inicios del siglo. Las figuras son tremendamente realistas y naturalistas. Son magníficos retratos de ambos monarcas con sus defectos y rasgos personales. En cambio, el tratamiento de los cuerpos, oculto por los ropajes, está más idealizado. Sus pliegues son poderosos, casi acartonados, algo irreales por su fuerte carácter escultórico, sobre todo, en el caso del Rey. Igualmente, nada hay en la factura de todo el sepulcro que desmerezca la factura de los monarcas: todo está reproducido y tallado con un esmero y una delicadera propia del orfebre más que del escultor.




Un reportaje fotográfico magnifico lo podeís encontrar en La muerte os sienta tan bien.



La restauración del conjunto en los años 2006 y 2007 permite ver esta maravilla con todo el esplendor del siglo XV.


Sepulcro del Infante Alfonso, hermano de Isabel de Castilla

.

domingo, 15 de enero de 2012

La imagen de la semana es...




Cuando aparcas el coche en el parking subterráneo cercano y accedes a la plaza de la Catedral, lo primero que te impresiona es su tamaño y lo complejo de su estructura y decoración. Si el día es luminoso y despejado, el color biege amarillento y grisáceo de la fachada se recorta magnífico contra el cielo azul. 
Cuando te vas acercando, lo siguiente que te sorprenden son esos inmensos gabletes que coronan su portada. Parece que señalen el Cielo y le dan un especial esplendor a la portada.

Más cerca, el asombro no tiene límites por cuanto no puedes dejar de mirar hacia arriba. Sus rectas líneas parecen perderse en el infinito azul que las rodea.

Pero, de repente, hay algo que llama la atención. Acostumbrado al pórtico de la Gloria -fueron muchos años viviendo en Santiago...- las figuras de las jambas emanan un encanto especial. Es el nuevo gusto gótico. Tras 800 años de esquematismo y antinaturalismo, vuelve el amor por la obra bien hecha, el gusto por el realismo y el detallismo, alejándose de es expresionismo y estilización anterior que, ala vista de estas imagenes, nos parece hasta cómico. El arte se vuelve a humanizar: el Hombres es la máxima creación de Dios y, como tal, debe de ser representado en su perfección.
Esa sonrisa...Lo cierto es que la figura transmite una buena nueva, la mejor de todos los tiempos, sin duda. María, a su lado, está inquieta y mudada: es el peso de la responsabilidad, la inquietud ante el futuro... La expresión cobra otra vez su importancia en la obra.  A su lado, nuestra imagen de la semana, con una fantástica incurvación que es una curva praxiteliana perfecta. ¡Ahhh, el clasicismo ha vuelto!!! Sólo hay que ver la toga que lleva Isabel. Fantástica, digna de Augusto en el Ara Pacis. Esta claro que los reyes franceses no sólo recuperaron el derecho romano Imperial sino también el gusto por la obrade Arte completa.

¿Qué figura es nuestra imagen de la semana?
¿De qué dos conjuntos escultóricos estamos hablado?¿Cómo se llaman sus autores?
¿Dónde están ubicadas?. Cita el lugar, la obra, fecha.

jueves, 12 de enero de 2012

Notre Dame de Paris

 .
La imagen de la semana era Notre-Dame de Paris
Quizás la catedral gótica más famosa del mundo, no tanto por su arquitectura (no es ni la más estilizada, ni la más alta ni la arquitectónicamente mejor resuelta...) como por haber sido imagen de múltiples obras artísticas y literarias y ser icono de la propia ciudad e icono de Francia a su vez.




Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año 1345. Dedicada a la Virgen María (de ahí el nombre Notre-Dame, Nuestra Señora), se sitúa en la Isle de la Cité de París. Muchos alaban la perfección geométrica y formal de su fachada principal pero yo siempre he sido más partidario de la estilización, amplitud y luminosidad de la cabecera compuesta.
El Obispo Maurice de Sully se inspira en la girola y la cabecera de San Denis para crear una obra de prefectas proporciones y elegantes formas. Para el año 1182 ya se celebra misa en el coro. Es cierto que las restauraciones de Villet-le-duc la mejoran y embellecen más al romper con algunos esquemas originales.




Por dentro es, simplemente, decepciante si la comparamos con Reims o con León.
Los pilares en forma de columnas le dan una forma especial pero son más toscos y gruesos que los cruciformes.
La tribuna y su nave correspondiente deslucen la armonía del gótico clásico francés. No hay triforio y la tribuna hace mucho más voluminoso y pesado el alzado de la iglesia.
El claristorio es ridículo para las dimensiones de la nave. Seguramente los constructores creyeron que las ventanas de la tribuna sustituirían la luminosidad de un claristorio principal tan pequeño pero, aunque asi fuera, la disposición tripartita clásica se pierde irremisiblemente.
Las bóvedas son sexpartitas, un rasgo de arcaismo cuando probablemente el estilo ya estaba consolidado. La multiplicación de plementos también desluce la unidad de la bóveda.



En fin, no soy el más ferviente defensor de la catedral parisina pero la vista de su cabecera y transepto desde la otra orilla del Sena, al atardecer, son maravillosas e inigualables.
.
.

lunes, 2 de enero de 2012

¡¡Malditas vacaciones!! ( III )

.
Sí, sí...ya sé que pone III cuando, en realidad, es el ejercicio IV del trabajo de Navidad. ¿Cuál es el tres se preguntarán algunos? Pues un magnífico alzado gótico a describir sus diferentes partes que habrá que entregar en clase el primer día de vuelta de las vacaciones.

Ahora, seguimos con el románico. Bueno, más bien, analizando escultura. " Si vis pacem, para bellum" que en lenguaje iconográfico significa "Si quieres aprobar, tienes que practicar".

Practiquemos, pues, con la portada de San Pedro de Moissac. 
Quiero, anhelo, necesito un comentario completo de la misma pero...

1. los que tengáis blog hacedlo en él.
2. los que no tengáis blog, enviadmelo por e-mail a la dirección de la asignatura (artecom.jimenez@gmail.com)
3. Por favor, en este caso y debido a su complejidad y extensión, no -pito y repito- lo hagáis en un comentario a esta entrada.

Eso sí, para los más perezosos y diletantes, recordad que el plazo máximo para hacer los ejercicios es el día 9 de nero, lunes, a las 9.00 horas de la mañana. Los hechos después, los corregiré pero no tendrán validez y serán un cero... a la izquierda en vuestra nota.


SAN PEDRO DE MOISSAC






.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails